domingo, 23 de abril de 2017

19 días y 500 noches- Joaquin Sabina



 19 días y 500 noches Joaquín Sabina



Cuadro de texto: SUSTITUCION 
Se sustituyó la palabra Ella, y simplemente el autor dijo Le dio… refiriéndose a la mujer. 
Cuadro de texto: ELIPSIS
En la segunda proposición del ejemplo, se omitió la palabra querer, sin embargo, no altero el sentido de la oración. 
Lo nuestro duró
Lo que duran dos peces de hielo
En un güisqui on the rocks,
En vez de fingir,

O, estrellarme una copa de celos,
Le dio por reír
.
De pronto me vi,
Como un perro de nadie,
Ladrando, a las puertas del cielo.
Me dejó un neceser con agravios,
La miel en los labios
Y escarcha en el pelo.
Tenían razón
Mis amantes
En eso de que, antes,
El malo era yo,

Con una excepción:
Esta vez,
Yo quería quererla querer
Y ella no.

Así que se fue,
Me dejó el corazón
En los huesos
Y yo de rodillas.
Desde el taxi,
Y, haciendo un exceso,
Me tiró dos besos...
Uno por mejilla.
Y regresé
A la maldición
Del cajón sin su ropa,
A la perdición
De los bares de copas,
A las cenicientas
De saldo y esquina,
Y, por esas ventas
Del fino laina,
Pagando las cuentas
De gente sin alma
Que pierde la calma
Con la cocaína,
Volviéndome loco,
Derrochando
La bolsa y la vida
La fui, poco a poco,
Dando por perdida.
Y eso que yo,
Paro no agobiar con
Flores a maría,
Para no asediarla
Con mi antología
De sábanas frías
Y alcobas vacías,
Para no comprarla
Con bisutería,
Ni ser el fantoche
Que va, en romería,
Con la cofradía
Del santo reproche,
Tanto la quería,
Que, tardé, en aprender
A olvidarla, diecinueve días
Y quinientas noches.
Dijo hola y adiós,
Y, el portazo, sonó
Como un signo de interrogación,
Sospecho que, así,
Se vengaba, a través del olvido,
Cupido de mi.
No pido perdón,
¿para qué? si me va a perdonar
Cuadro de texto: REFERENCIAS
Al decir, me abandono, Joaquín hace referencia a que la mujer de la que habla, lo dejo. 
Porque ya no le importa...
Siempre tuvo la frente muy alta,
La lengua muy larga
Y la falda muy corta.
Me abandonó,
Como se abandonan
Los zapatos viejos
,
Destrozó el cristal
De mis gafas de lejos,
Sacó del espejo
Su vivo retrato,

Y, fui, tan torero,
Por los callejones
Del juego y el vino,
Que, ayer, el portero,
Me echó del casino
De torrelodones.
Qué pena tan grande,
Negaría el santo sacramento,
En el mismo momento
Que ella me lo mande.
Y eso que yo,
Paro no agobiar con
Flores a maría,
Para no asediarla
Con mi antología
Cuadro de texto: CONECTORES 
Y, es un conector de adición.  
De sábanas frías
Y alcobas vacías,

Para no comprarla
Con bisutería,
Ni ser el fantoche
Que va, en romería,
Con la cofradía
Del santo reproche,

Tanto la quería,
Que, tardé, en aprender
A olvidarla, diecinueve días
Y quinientas noches.
Y regresé...etc.


ANALISIS
La canción para nosotras es un espectáculo, simplemente porque el hombre es todo un poeta, desde que comienza hasta que acaba la canción, podemos observar todos los recursos literarios que uso; es directo y conciso al escribirla, aun sabiendo que toda la canción es una metáfora, y eso en parte, es lo que la hace más bella. Se nota fácilmente que el autor estaba pasando por una ruptura, y tal vez uso muchos de sus recuerdos con ella para escribirla. 

martes, 28 de marzo de 2017

EL NOMBRE DE LA ROSA

TALLER DE LECTURA INFERENCIAL






NIVEL ENUNCIATIVO
1.    Cite una frase de la película el Nombre de la Rosa que demuestre quien es el narrador de la historia

“hace frio en el scriptorium, me duele el pulgar. Dejo este texto, no se para quien, este texto, que ya no sé de qué habla: stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemos.”
Adso de Melk
El narrador se destacó por empeñarse en lograr una ambientación adecuada implica que el use en repetidas ocasiones citas en latín, especialmente entre conversaciones eruditas entre los monjes.


2.    Construya 3 párrafos  que expongan 3 saberes o valores que le deja la historia narrada

EL AMOR
Este sentimiento en la película era visualizado en interiorizado como profundo y poderoso, capaz de cambiar la visión de cada persona sobre quienes lo rodean cuando lo sienten, es decir, la influencia de este en la persona que lo posee. El amor como valor es el único que considera la esencia del bien y del mal. El amor como valor es la fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien. El amor es intangible que induce fuerza, paz, tranquilidad, alegría y por ende un bienestar en el ser humano.

OBEDIENCIA

La obediencia no se determina por el afecto que puedas tener hacia la persona que autoriza, manda o pide, se concentra en realizar la tarea o cumplir el encargo que se te encomienda, sin pedir nada a cambio. Adso de Melk un personaje tímido, curioso e ingenuo podría haber poseído este valor única y exclusivamente por su ingenuidad que abarcaba su personalidad débil, sin embargo es una gran representación de este valor.

PERSEVERANCIA

Como valor invaluable, necesario en la construcción de nuestro propio futuro, el cual es producto de nuestra visualización y enfoque. La perseverancia, un valor  fundamental en el que ponemos nuestras fuerzas mentales, intelectuales, espirituales y emocionales para lograr resultados concretos en las  metas, objetivos y propósitos que queremos lograr en el desarrollo nuestra vida.

NIVEL LÉXICO
1.    Elabore un glosario de 10 palabras que contengan significados:

a.    Tabues:  La palabra tabú designa a una conducta moralmente inaceptable por una sociedad, grupo humano o religión. Es la prohibición de algo supuestamente extraño (en algunas sociedades), de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justificada basada en prejuicios.

b.    Religiosos: son aquellos instituto de vida consagrada cuyos miembros profesan una vida y estado religiosos, es decir: que emiten votos públicos (sean estos perpetuos o temporales) y hacen vida fraterna en común.
c.    Intelectuales: es el que se dedica al estudio y la reflexión crítica sobre la realidad, y comunica sus ideas con la pretensión de influir en ella, alcanzando cierto estatus de autoridad ante la opinión pública.

d.    Históricos: De la historia o relacionado con la disciplina


e.    Organizaciones de poder: también llamado factor de poder, es un conjunto de personas o entidades privadas, usualmente reunidas por un interés común, que tiene poder y peso social en determinados sectores de la sociedad. Utilizan su potencial para poder forzar las decisiones que toma el Estado a su favor, no obstante el Estado a la hora de decidir, puede prescindir de su consulta, teniendo en consideración cuanto puede afectar a estos grupos sus decisiones.





NIVEL REFERENCIAL
Explique cinco indicios semióticos que el investigador uso para saber quién era el asesino
1 indicio: Las manchas negras en el dedo y en la lengua,era porque las hojas del libro estaban impregnadas con arsenico.
2 indicio: se daba que el que leia el libro , se humedecia el dedo en la boca al pasar de página en página y asi se envenenaba. Quedando en dedo y boca la mancha de arsenico.
3 indicio: También se da a entender que el bibliotecario sabía lo de la tinta envenenada por cuanto aquí puedes encontrar un culpable, ya que hubiera podido evitar las muertes y por que era el único con la llave de acceso a los libros.
4 indicio: De este modo, tenemos que la esencia de la historia es que el libro mata por el conocimiento que atesora. Un conocimiento que para los ilustrados es muy interesante y que todos desean poseer. De esta forma, los primeros en morir, por desear su contenido, son dos monjes Adelmo de Otranto y Venancio de Salvemec.
5 indicio: Otro de estos se debe a, Severino, el herbolario, es asesinado por Malaquía tras descubrir la localización del libro que había escondido Berengario mientras moría sufriendo los efectos del veneno.




NIVEL MACROESTRUCTURAL
1.    Elabore un cuadro comparativo entre las posiciones ideológicas de los  personajes principales: Guillermo y su antagonista, debe tener 5 items de cada personaje

Guillermo de Baskerville
Jorge de Burgos
1.    Fraile franciscano con un pasado como inquisidor.
2.    Es instruido y culto, con muchos conocimientos.
3.    Representa el espíritu científico, humanista y tolerante.
4.    En muchos momentos se salta las normas de la Abadía.
5.    Intenta resolver los asesinatos hasta llegar al trepidante final.
6.    Todos los acontecimientos lo llevaron hasta la resolución del enigma.
Empeño toda su vida en ocultar el segundo libro de la poética de Aristóteles, raíz del paganismo, el gran enemigo de la iglesia.
Es alrededor de este libro que giran las muertes en la abadía.
Este personaje representa el modo antiguo que no quiere abrir los ojos a las nuevas realidades.




domingo, 5 de febrero de 2017

¿Qué es la semiótica?


¿QUÉ ES LA SEMIÓTICA?

La semiótica es la ciencia que se encarga del estudio de los diferentes tipos de símbolos creados por el ser humano.Este estudio se basa en el análisis de los significados que cada tipo de símbolo puede tener y cómo ese significado puede variar a lo largo del tiempo. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la sociedad, al igual que la semiología. Ambos conceptos son tomados como sinónimos por el diccionario de la Real Academia Española (RAE).





AUTORES PRINCIPALES

Muchos autores han hablado y escrito sobre el término: Saussure, Eco, Barthes, etc,. En las diferentes definiciones se encuentran elementos en común y otros absolutamente opuestos; sin embargo todos coinciden en algo, que la semiótica no se trata de un acto de lectura; sino de una actitud de exploración de lo que existe de fondo de toda significación: sus raíces y los mecanismos que la sostienen.



Ferdinand de Saussure
"No hay nada más idóneo que la lengua para hacer comprender la naturaleza del problema semiológico."(Ginebra, 1857-id., 1913) Lingüista suizo. Estudió sánscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuela de neogramáticos, que pretendía renovar los métodos del estudio de la gramática comparada. En 1879 publicó con éxito una Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas, y un año después leyó su tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito (1880), a partir de lo cual fue nombrado profesor de gramática comparada en la École des Hauts Études de París, y participó activamente en los trabajos de la Sociedad lingüística


Charles Sanders Peirce
"Personas tan diferentes tienen modos tan maravillosamente de pensar"

Hijo de Sarah y Benjamin Peirce, fué profesor de astronomía y matemáticas en la Universidad Harvard. Aunque se graduó en química en la Universidad Harvard, nunca logró tener una posición académica permanente a causa de su difícil personalidad (tal vez maniaco-depresiva), y del escándalo que rodeó a su segundo matrimonio después de divorciarse de su primera mujer, Melusina Fay. Desarrolló su carrera profesional como científico en la United States Coast Survey (1859-1891), trabajando especialmente en astronomía, en geodesia y en medidas pendulares. Desde 1879 hasta 1884 fue profesor de lógica a tiempo parcial en la Universidad Johns Hopkins. Tras retirarse en 1887, se estableció con su segunda mujer, Juliette Froissy, en Milford (Pensilvania) donde murió de cáncer después de 26 años de escritura intensa y prolífica. No tuvo hijos.


 Roland Barthes
   
Siempre asocio la actividad intelectual con un goce..

(Cherbourg, 1915 - París, 1980) Crítico, ensayista y semiólogo francés. Fue uno de los principales representantes de la nueva crítica o crítica estructuralista. Estudió en el liceo Louis-le-Grand, se licenció en la Sorbona, ejerció la actividad docente en el liceo de Biarritz, en el Liceo Voltaire y más tarde en el Collège de France. Trabajó como periodista literario en Combat, fundó la revista Théâtre Populaire y dirigió la Escuela Práctica de Altos Estudios. Influido por la obra de L. Bloomfield y F. de Saussure, a principios de los años setenta se propuso, junto a J. Kristeva, Ph. Sollers, J. Derrida y J. Lacan, fundar una nueva ciencia, la semiología, para estudiar la naturaleza, producción e interpretación de los signos sociales a través del análisis de textos.


 Alguirdas Julien Greimas 

"El mundo es un lenguaje y no una colección de objetos"

(en Lituania, 1917-París, 1992) Lingüista francés de origen lituano. Inició su carrera como lexicógrafo. Es el fundador de los estudios de semiótica estructural. Sus obras fundamentales son Semántica estructural (1966), Sobre el sentido (1970) y Semiótica y ciencias sociales (1976).


Umberto Eco


"Por más tolerante que uno sea con las opiniones de los demás, cada uno debe poder enunciar las propias; al menos sobre las cuestiones fundamentales."
(Alessandria, Piamonte, 1932 - Milán, 2016) Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se haría más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerció su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostentó la cátedra de Semiótica.
Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS


AGRUPACIÓN DE LOS SIGNOS 



Signo lingüístico: 
El signo lingüístico es la combinación del concepto y de la imagen acústica, una entidad psíquica de dos caras. El signo designa el conjunto y reemplaza el concepto e imagen acústica respectivamente con significado y significante.

Características del Signo Lingüístico

  • Carácter lineal:
Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).
  • Carácter arbitrario:
La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada Lengua usa para un mismo significado un significante distinto.
  • Carácter mutable e inmutable:
Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún Individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a largo plazo.
  • Carácter articulado:
Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables. El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división. Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas. Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado. La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos.

Signo no lingüístico


Se caracterizan por emitir significado, no precisamente con la voz sino con los medios, encontramos los siguientes:

  • Indicios. Son signos naturales en los que se establece una relación entre el significante y el significado: el humo es un indicio de que hay fuego; la sangre es un indicio de que hay una herida.
  • Iconos. Han sido creados artificialmente por el hombre y se caracterizan porque existe un parecido físico entre el significante y el significado: un mapa, una fotografía, un dibujo...
  • Símbolos. También han sido creados por el hombre y en ellos no hay relación ni parecido entre el significante y el significado, como ocurre en la mayor parte de las señales de circulación.




ARBITRARIEDAD Y LINEALIDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 






BIOGRAFÍAS



María Camila Martinez Morales 








Nació el 16 de Abril de 1999 en Sincelejo,Sucre. Hija de Ana María Morales  y Guillermo Enrrique Martinez, terminó sus estudios de secundaria en el Liceo panamericano Campestre ubicado en la misma ciudad de su nacimiento. Estudiante de medicina. Enamorada empedernida de los niños y busca poder beneficiarlos con su carrera.. Ama a su familia. Lucha contra las mentiras,prefiere el chocolate blanco. Viuda.


Carolina Behaine Bravo



Nació el 18 de Febrero de 1999 en Montería - Cordoba, Hija de Carmen Bravo y Cesar behaine,terminó su secundaria en el gimnasio Campestre de Monteria,  actualmente reside en la ciudad de Cartagena donde realiza sus estudios de medicina. En su tiempo libre le gusta dormir, escuchar musica, bailar y jugar futbol.Come y no engorda. Es complicada en cuestión de relaciones.





Gilary Bravo Medina

Nació el 7 de abril de 1999 en Valledupar, hija de Helda Medina y Angel Rafael bravo, realizo sus estudios de secundaria en el colegio COMFACESAR, en sus tiempos libres le gusta leer, ampliar sus conocimientos e imitar acentos de todos los países. Es vegana y no come nada que tenga grasas trans. Felizmente soltera.